18 research outputs found

    La arquitectura post-industrial en el paisaje urbano: estrategias proyectuales de intervención en el paisaje post-industrial

    Get PDF
    La arquitectura industrial, o tomando una consideración más amplia y compleja, el Paisaje Industrial está compuesto por construcciones dispersas pero siempre presentes en el paisaje, debido a sus grandes dimensiones tanto en altura como en extensión. Estas construcciones, en la gran mayoría anónimas y poco consideradas como objetos de interés arquitectónico, por ser piezas necesarias y alejadas en un principio de la ciudad, cobran especial importancia al abandonar su funcionalidad y estar cerca o dentro de la trama urbana. Ante esta situación, surgen dudas sobre cómo actuar en estos espacios tan complejos, estos vacíos urbanos, donde la ruina industrial debe dialogar con otros edificios circundantes. Por tanto, es necesario ofrecer una respuesta organizativa de ámbito superior. A través del análisis de varios ejemplos, se plantean estrategias, herramientas o mecanismos para dar solución a un problema proyectual complejo, a su vez que se realiza una reflexión crítica sobre la durabilidad de dichas actuaciones en el futuro.Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos ArquitectónicosDoctorado en Arquitectur

    Historia del testimonio chileno : de las estrategias de denuncia a las políticas de memoria.

    Get PDF
    Esta Historia del testimonio chileno describe críticamente la cambiante función que la palabra de los supervivientes de los campos de concentración chilenos ha desempeñado en la creación de imágenes y relatos de la violencia del régimen de Pinochet desde los meses posteriores al golpe hasta la actualidad. En los años que siguieron al golpe de 1973, los supervivientes unieron su voz a las múltiples plataformas de denuncia en el exilio que trataban de articular un amplio frente internacional contra la consolidación de la dictadura. Los testimonios de sus experiencias en los campos se vincularon a esa estrategia de resistencia, a la vez que permitían a los supervivientes dar sentido narrativo a una vivencia de profundos efectos traumáticos en el sujeto. Con el paso del tiempo, los relatos de los supervivientes comenzaron a articularse a los de los familiares de detenidos desaparecidos en el interior del país, convirtiéndose en los principales referentes de los emergentes movimientos por la defensa de los derechos humanos, que resultaron fundamentales en el vasto movimiento de oposición que consiguió el fin de la dictadura. En el contexto de la transición a la democracia, los testimonios fueron gradualmente absorbidos por un paradigma que ya estaba presente en los años de la dictadura, pero que ganó mucha más centralidad en la época de la redemocratización: la lucha por la memoria y la rehabilitación de las víctimas de la dictadura. En los últimos años, los supervivientes y su palabra traumada ganarían, de hecho, una inusitada centralidad en las políticas de memoria del Estado chileno. No fue ese un proceso sin contradicciones ni violencias y sus efectos distan mucho de ser satisfactorios para algunos de los colectivos implicados. Lejos de la visión triunfalista de la clase política chilena, este ensayo pretende analizar críticamente ese trayecto y describir los claroscuros que subyacen a los usos políticos de la memoria en la actualidad

    Ciutat Vella València : memoria del agua, estratigrafía urbana, reactivación de uso

    Get PDF
    Cities are rooted to the territory where they are located. Territorial variables determinate its morphogenesis and evolution. This research reconstitutes a urban landscape history, its hydraulic traces or the memory of water, bringing out to surface the geo-archaeological layers, its pre-anthropic and anthropic geographies. The evolution towards a more sustainable city starts then with the reassembly of its ecological history, which carries the keys to define new intervention strategies from an ecological and ecosystem-based approach. That means interiorizing green urban infrastructure notion, in its most deep sense. The use of specific interdisciplinary methods, where the historical cartography superimposition stands out (recomposing the contemporary urban palimpsest), provides a better understanding related to the interaction systems between the city (urban fabric, social activity), with its biophysical matrix. The contemporary interpretation of these systems can be the basis of an environmental and social regeneration of the city. The PhD research takes the case study of Valencia City, due to its intense (though sometime forgotten or partially obliterated) relation between hydraulic flows, urban form, and culture. The research is focused in the historical centre of the city, a context apparently mineral and watertight, but that presents a morphogenesis intrinsically linked to the hydraulic factors. The study of its current state, with the abundant presence of urban non-constructed plots and vacant spaces, allows imagining another possible city. Surface or runoff water, underground or phreatic water, rainwater and sanitary water, will be the targets of this applied research, into the case study case de studio, in order to restructure metabolic regeneration strategies in the urban context. An ecological and contemporary approach towards the urban phenomenon must go hand in hand with a social or sociological approach. Today we cannot dissociate the urban ambiance from its inhabitants whom generate the ambiance in itself. Water, urban ambiance and the inhabitant are intrinsically interconnected. For the conceptual and methodological development of the research we use as an operational referent the biologist, sociologist and proto-ecologist Scottish planner Patrick Geddes (1854-1932) . The review and updating of its approaches and procedures, undertaken in his Indian reports between 1914 y 1924, will serve us as guidance in order to think and plan today the city of tomorrow.Las ciudades se enraízan en el territorio donde se asientan. Las variables territoriales determinan la morfogénesis y el devenir de las mismas. Esta investigación reconstruye la historia de un paisaje urbano, sus huellas hidráulicas o memoria del agua, haciendo aflorar los estratos geoarqueológicos, sus geografías preantrópicas y antrópicas. La evolución hacia una ciudad más sostenible se inicia entonces con el re-ensamblaje de esta historia ecológica de la ciudad existente, la cual porta consigo las claves para definir nuevas estrategias de intervención desde un enfoque ecológico y ecosistémico. Esto significa interiorizar la noción de infraestructura verde urbana, en su sentido más profundo. El uso de métodos interdisciplinares específicos, donde destaca el estudio y superposición de cartografía histórica (recomposición del palimpsesto urbano contemporáneo), permiten aprehender los mecanismos de interacción entre la ciudad, (la trama urbana y actividad social), con su matriz biofísica. La interpretación contemporánea de estos mecanismos puede ser la base de una revitalización ecológica y social de la urbe. La tesis toma como caso de estudio la ciudad de Valencia, debido a su intensa (aunque en ocasiones olvidada o parcialmente obliterada) relación entre los flujos hidráulicos, la forma urbana y la cultura. La investigación se centra en el análisis del casco histórico de la ciudad, un entorno aparentemente mineral y sellado, pero que sin embargo presenta una morfogénesis intrínsecamente ligada a los factores hidráulicos. El estudio de su estado actual, con una abundante presencia de solares y espacios vacantes permite imaginar otra ciudad posible. El agua de superficie o de escorrentía, el agua subterránea o freática, el agua de lluvia y el agua sanitaria, serán objeto de investigación aplicada al caso de estudio, con el fin de reestructurar estrategias de regeneración y metabolismo urbanos. Una aproximación ecológica y contemporánea hacia el fenómeno urbano ha de ir acompañada de una aproximación social o sociológica. No podemos hoy disociar ambiente urbano de la sociedad que lo habita y lo genera. El agua, el ambiente urbano y el habitante de la ciudad son elementos intrínsecamente interconectados. Para el desarrollo conceptual y metodológico de la investigación tomamos como referente operativo al biólogo, sociólogo y urbanista proto-ecológico escocés Patrick Geddes (1854-1932). La relectura y actualización de sus planteamientos y procesos, presentes en sus trabajos realizados en la India entre 1914 y 1924 nos servirá de guía para pensar y proyectar hoy la ciudad de mañana.Les villes s’enracinent sur le territoire où elles se sont implantées. Les variables territoriales déterminent la morphogenèse et l’avenir de celles-ci. Cette recherche consiste à reconstituer l’histoire d’un paysage urbain, ses empreintes hydrauliques ou mémoire de l’eau, en faisant affleurer les strates géoarchéologiques et ses géographies pré-anthropiques ainsi comme anthropiques. L´évolution vers une ville plus durable commence alors avec la reconstruction de cette histoire écologique de la ville existante, celle-ci possédant les clés pour définir de nouvelles des stratégies d’intervention dans une approche écologique et écosystèmique. Cela signifie intérioriser la notion d’infrastructure verte urbaine dans son sens le plus profond. L’usage de méthodes interdisciplinaires spécifiques, notamment la superposition de cartographies historiques (recomposition du palimpseste urbain contemporain), permet d'appréhender les mécanismes d’interaction entre la ville (la trame urbaine et l’action sociale) avec sa matrice biophysique. L’interprétation contemporaine de ces mécanismes peut être à la base d’une revitalisation écologique et sociale de la cité. La thèse étudie le cas de Valence, en Espagne, notamment grâce à l’intense (même si parfois oubliée ou partiellement oblitérée) relation entre les débits hydrauliques, la forme urbaine et la culture. La recherche se concentre sur le centre historique de la ville, un context apparemment minéral et scellé mais qui présente une morphogenèse intrinsèquement liée aux facteurs hydrauliques. L’étude de son état actuel, avec une surabondance d’espaces en friches permet d’imaginer une autre ville possible. Les eaux de surface ou de ruissellement, l’eau souterraine ou phréatique, l’eau de pluie el l’eau sanitaire, seront autant d’objets de recherche appliquée au cas d’étude, en vue de restructurer les stratégies de régénération et métabolisme urbaines. Une telle approche écologique et contemporaine du phénomène urbain doit être accompagnée par une approche sociale ou sociologique. On ne peut pas dissocier l’ambiance urbaine, de celui qui l’habite el la crée. L’eau, l’ambiance urbaine el les habitants de la ville sont des éléments intrinsèquement interconnectés. Pour le développement conceptuel et méthodologique de la recherche nous nous appuierons sur les travaux de référence du biologiste, sociologue et urbaniste proto-écologique écossais, Patrick Geddes (1854-1932). La relecture et l’actualisation de ses démarches et processus, menés en Inde entre 1914 et 1924 nous serviront de guide pour penser et projeter aujourd’hui, la ville de demai

    IV Congreso de estética y política. Poéticas del desacuerdo para una democracia plural

    Full text link
    El IV Congreso de Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural, está fuertemente vinculado con uno de los retos más importantes de las sociedades europeas. El aumento de los flujos migratorios, la tensión provocada por colectivos marginalizados y la amenaza terrorista ha convertido a Europa en un contexto cada vez más polarizado en el que se encuentran diferentes ideologías radicalmente diferentes. En este contexto de pluralidad radical, las instituciones democráticas parecen haberse quedado obsoletas. La estrategia consensual implícita en el diálogo liberal democrático no parece contentar a ninguna de las partes,creciendo la desafección de la ciudadanía con las instituciones democráticas. El reto que se les plantean a estas instituciones es el presentarse como un espacio capaz de albergar deliberaciones productivas más allá de cualquier tipo de consenso sin que esto suponga su estancamiento. Frente a la tradicional identificación entre democracia y consenso, hoy en crisis, ¿qué papel puede tener una política del desacuerdo para impulsar una democracia más plural y participativa? ¿Cómo se traslada esta idea del disenso a las esferas de la creación artística, de la educación y de la acción colectiva?Rodríguez Mattalia, ML.; García Puchades, W. (2019). IV Congreso de estética y política. Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. Editorial Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/133094EDITORIA

    La ciudad encarnada: la producción de lo público-urbano a través del ocio en La Plata (2009-2016)

    Get PDF
    El objetivo principal de la tesis es comprender el proceso de producción de lo público en los espacios urbanos de la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) indagando las relaciones entre políticas estatales, industrias culturales y corporalidades articuladas en prácticas sociales con características de ocio (actividades físicas, deportivas y recreativas), cuyo contexto contemporáneo es un proceso de mundialización de las culturas, desde una perspectiva en comunicación/cultura y un enfoque etnogràfico encarnado. La problematización de lo público-urbano, de modo conjunto, a través del análisis de políticas, corporalidades, territorios y prácticas de ocio apunta a describir las intersecciones entre las diferentes lógicas que lo configuran cotidianamente en las relaciones entre Estado y Sociedad. De este modo, se describe cómo en el seno de la hegemonía estatal sobre lo público-urbano se configuran fuerzas emergentes y/o alternativas que tensionan las regulaciones políticas de la vida urbana, con atravesamientos mercantiles múltiples, en torno a ciertos ejes constitutivos: (in)seguridad, salud y bienestar, ambiente y sustentabilidad, educación. El ocio es el vector principal que hilvana este entramado multidimensional y complejo. El nudo en torno al interrogante por el poder son las corporalidades, en las que convergen dos procesos constitutivos de las sociedades occidentales: la medicalización y la deportivización de la vida cotidiana. La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, es producto de una de las proyecciones urbanísticas y políticas más relevantes de la historia argentina. Los residuos de las tradiciones racionalistas e higienistas fundacionales aún insisten en su presente como elementos de una biopolítica que produce estilos de vida activos en ciudades saludables y sustentables. Entre las prácticas observadas y analizadas se destacan las pedestres y aquellas que utilizan rodados, que implican movimientos y/o movilidades en espacios abiertos y/o verdes significados como públicos: ciclismo deportivo (bicicross) y recreativo (urbano y cicloturismo), parkour y freerunning, trote caminata y running, calistenia y street workout, patinaje sobre rollers, longboarding. La materia prima de esta tesis son insumos producidos durante el desarrollo de una investigación como becario de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, desde inicios del 2012 hasta fines del 2016. Simultáneamente, tuve la posibilidad de contrastar los avances participando, desde 2010, de Proyectos de Investigación y Desarrollo directamente vinculados a la temática y radicados en el Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (AEIEF-IdIHCS-FaHCE-UNLP/CONICET).Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Imágenes e implicancias del discurso hegemónico del Museo Histórico Nacional de Chile en niños, niñas y adolescente

    Get PDF
    En Chile, como en gran parte de Latinoamérica, los museos nacionales nacen de la mano de las nuevas repúblicas independientes del siglo XIX, jugando un rol tanto político como ideológico en la medida que articulan en sus espacios elementos de representación e identificación que dieron concreción a la noción de comunidad imaginada. En sus salas, a través de sus objetos y sus relatos, se da cuenta de la historia oficial, se recrea una identidad nacional y se escenifica una experiencia, en apariencia, compartida.El Museo Histórico Nacional de Chile, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, fue fundado en 1911 en la ciudad de Santiago. Su muestra permanente se ha centrado en contar la historia oficial del país, desde sus primeros habitantes hasta el golpe de Estado de 1973..

    Democracias posibles: crisis y resignificación. Sur de México y Centroamérica

    Get PDF
    CONTENIDO: * Debate teórico en torno a la democracia: del concepto hegemónico a las otras democracias. * Pensamiento y realidad de la democracia liberal en tiempos de globalización neoliberal. A propósito de México y Centroamérica. * Perspectivas contrahegemónicas de la democracia: discursos y prácticas otras de lo político y lo democrático. * El Triángulo Norte de Centroamérica: dilemas de la democracia en una subregión conflictiva. * Guatemala, ¿hacia un nuevo paradigma de construcción de ciudadanía? * Democracia desde arriba, democracia desde abajo: elecciones, poder y conflicto en la Honduras post-golpe de Estado. * Mesianismo político en El Salvador: análisis de discurso de los candidatos de ARENA y el FMLN en las campañas electorales presidenciales de 2004 y 2009. * ¿Extracciones y consultas? La minería y los derechos de los pueblos indígenas como un mentís de la democracia en Guatemala. * Democracia, confianza y ciudadanía en México. * Chiapas, la democracia que no fue. * Yucatán y el alcance estabilizador de las elecciones convergentes de 2015. * Profundizaciones en torno a la demoeleuthería. * Las guerras, la otra política y los medios indígenas en movimiento. * Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra: la diferencia de Abya Yala/ Afro/Latino/AméricaEl libro es una invitación para pensar las democracias situadas en tiempo y contexto. Varias de las contribuciones que integran este texto confirman la profundidad de la crisis de la democracia representativa, cuyas mínimas reglas —elecciones libres y limpias— no se cumplen por prácticas violatorias que cruzan transversalmente una normatividad que se definió como “procedimental”. En los casos estudiados se confirma que partidos y gobernantes normalizan estas prácticas con gran cinismo, escudándose en el hecho de que la democracia política es hoy un bien global de mercado, sujeto al dinero y al poder mediático. En un esfuerzo analítico por mostrar otro camino viable, un bloque de trabajos de esta obra se encamina a recuperar las experiencias que intentan producir una separación con respecto a la democracia electoral, para crear lo posible mismo. Constituyen experiencias plurales, creativas, exitosas y erráticas, portadoras de luces intermitentes en un contexto de oscuridad política que las condena, pero cuyo sentido colectivo deliberado e intersubjetivo resignifica la política y lo democrático. Desde esta impugnación política, que es también epistemológica, un emergente paradigma fundamentado en las democracias “otras” desdobla el determinismo dominante de la democracia liberal representativa. Una apertura hacia nuevos debates y tensiones desde la heterogeneidad y la multiplicidad vislumbran los complejos horizontes políticos del sur de México y Centroamérica.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Artes y Letras::Instituto de Investigaciones Filosóficas (INIF)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC

    Periodistas narrativos españoles: (análisis de reportajes mostrativos en los diarios "ABC", "El Mundo", "El País", "La Razón" y "La Vanguardia"

    Get PDF
    El objeto de esta investigación fue establecer las técnicas narrativas periodísticas actuales en los conocidos como "reportajes mostrativos" o periodismo narrativo, en la prensa escrita española, identificando a los principales autores y sus recursos en la creación de textos de realidad para lograr hacer visible la historia al lector. Paralelamente, se buscó revelar la presencia de este tipo de textos -que presentan unas características narrativas concretas, se centran en el aspecto humano de la noticia y están escritos con clara voluntad de estilo- en la prensa española actual y definiendo sus peculiaridades. Para ello, en primer lugar se procedió al estudio e identificación de los elementos narratológicos que, a juicio de la literatura científica, constituyen la base sobre la que se construyen los reportajes mostrativos, fase de trabajo que se realizó siguiendo la Teoría Fundamentada Grounded Theory. El desarrollo de teoría desde la generalización conceptual y el método inductivo. Los elementos encontrados fueron: compromiso del periodista consigo mismo, con el otro, con el lector y con el lenguaje; selección de los temas, en función del interés simbólico y del proceso de investigación periodística que confirme dicho simbolismo; y uso del lenguaje para mostrar la realidad, a través de los siguientes recursos: elección del punto de vista, transformar el tiempo de la historia en el tiempo del relato, definir el orden de la narración, diseñar la estructura del texto, construir escenas y diálogos, conceder al primer y último párrafo un valor simbólico dentro de la historia, usar un lenguaje plástico y visual, descripciones, metáforas y otras figuras retóricas, introducir sorpresas y silencios en el texto y atender al sonido del relato..

    Periodistas narrativos españoles: (análisis de reportajes mostrativos en los diarios "ABC", "El Mundo", "El País", "La Razón" y "La Vanguardia"

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Periodismo I (Análisis del Mensaje Informativo), leída el 14-12-2015El objeto de esta investigación fue establecer las técnicas narrativas periodísticas actuales en los conocidos como "reportajes mostrativos" o periodismo narrativo, en la prensa escrita española, identificando a los principales autores y sus recursos en la creación de textos de realidad para lograr hacer visible la historia al lector. Paralelamente, se buscó revelar la presencia de este tipo de textos -que presentan unas características narrativas concretas, se centran en el aspecto humano de la noticia y están escritos con clara voluntad de estilo- en la prensa española actual y definiendo sus peculiaridades. Para ello, en primer lugar se procedió al estudio e identificación de los elementos narratológicos que, a juicio de la literatura científica, constituyen la base sobre la que se construyen los reportajes mostrativos, fase de trabajo que se realizó siguiendo la Teoría Fundamentada Grounded Theory. El desarrollo de teoría desde la generalización conceptual y el método inductivo. Los elementos encontrados fueron: compromiso del periodista consigo mismo, con el otro, con el lector y con el lenguaje; selección de los temas, en función del interés simbólico y del proceso de investigación periodística que confirme dicho simbolismo; y uso del lenguaje para mostrar la realidad, a través de los siguientes recursos: elección del punto de vista, transformar el tiempo de la historia en el tiempo del relato, definir el orden de la narración, diseñar la estructura del texto, construir escenas y diálogos, conceder al primer y último párrafo un valor simbólico dentro de la historia, usar un lenguaje plástico y visual, descripciones, metáforas y otras figuras retóricas, introducir sorpresas y silencios en el texto y atender al sonido del relato...This research aimed to set out the current narrative journalistic techniques involved in what are known as “show, don’t tell stories” or narrative journalism in the Spanish press by identifying the principal authors and the techniques they employ in the creation of reality texts to make the story visible to the reader. In parallel, the aim was also to demonstrate the presence of this type of text –which presents some specific narrative characteristics, focuses on the human aspect of the news and is written with a clear desire for style – in today’s Spanish press and to define its particular features. To do so, we first studied and identified the narratological elements that, in the view of scientific literature, provide the basis on which “show, don’t tell” stories are constructed. This phase of work was undertaken by following Grounded Theory. The development of theory from conceptual generalisation and the inductive method. The elements discovered were: The journalist’s commitment to him/herself, to the other person, to the reader and to language; the selecting of topics according to symbolic interest and the journalistic research process that confirms this symbolism; and the use of language to show the reality, through the following techniques: choosing the point of view, converting the time in the story to fit the time in the report, defining the narrative order, designing the text structure, building scenes and dialogues, imbuing the first and last paragraph with a symbolic value within the story, using a plastic and visual language, descriptions, metaphors and other figures of speech, introducing surprises and silences into the text and paying attention to how the story sounds...Depto. de Periodismo y Nuevos MediosFac. de Ciencias de la InformaciónTRUEunpu

    X Bienal del Coloquio de transformaciones territoriales : desequilibrios regionales y políticas públicas : una agenda pendiente.

    Get PDF
    El presente Anal, refleja los resultados logrados en la temática a la que se aboca este Comité, no sólo de los avances en el conocimiento producidos por parte de las Universidades miembro del mismo, sino de un universo de Universidades mucho más amplio, el cual incluye instituciones académicas y/o científicas, provenientes del propio ámbito regional de referencia, como de otras partes del mundo. Instituciones a las que se invita a participar de este Comité, ya sea como miembros plenos, en el caso de tratarse de Universidades miembros de AUGM, o como Instituciones adherentes. Por último, no quiero dejar de destacar, que esperamos a todos los autores que se han hecho presentes en esta Bienal, como también al conjunto de investigadores que se abocan a la producción científica en las temáticas que cubre el CADR/AUGM, a estar presentes en la XIa Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales, la 20cual se llevará a cabo en el mes de julio de 2016, en la Ciudad de Salto, República del Uruguay, en la sede del Centro Universitario Local “Salto” de la Universidad de la República
    corecore